Prohibido suicidarse en primavera, Alejandro Casona
Para caminar las veredas de tu expresión, nació este blog creado para alumnos de la Consolata: encontrarás tareas de Lengua y Literatura
jueves, 30 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
lunes, 6 de junio de 2016
Partes del texto argumentativo
Punto de partida: No es obligatorio. Es
una afirmación de carácter informativo o explicativo, con tendencia a la
objetividad. Constituye un pequeño texto explicativo que se ubica al inicio del
texto para conformar un ámbito de acuerdos en torno al cual girará la
discusión. Su tamaño puede variar, pero nunca es más extenso que la
argumentación.
Tesis: Es una frase que sintetiza la
opinión del emisor. Es la primer parte propiamente argumentativa y nunca es
mayor a una oración. Cuando se formula en forma de pregunta se la llama
hipótesis. Si se le agrega “¿Por qué…?” da lugar a una pregunta coherente que
podría titular al texto. Es obligatoria, pero puede estar implícita.
Argumentación: Es el desarrollo de la
idea de la tesis, su defensa por medio de recursos argumentativos. Su tamaño es
variable: en un texto ordenado, cada argumento abarca un párrafo. Es
obligatorio. Si se le agrega “Porque…” constituye la respuesta a la pregunta de
la hipótesis.
Conclusión: es una síntesis cuya función
es remarcar en la memoria del receptor las ideas importantes de la
argumentación. Es breve y puede estar intercalada a lo largo de la
argumentación, aunque es frecuente encontrarla al final del texto. Muchas veces
toma la forma de una sugerencia, orden o pedido por parte del emisor. No es
obligatoria. Suele ser una reformulación de la tesis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)