miércoles, 15 de mayo de 2019

Cuadernillos de trabajo

Puedes descargar el cuadernillo de 1º en formato word en el siguiente enlace.

Puedes descargar el cuadernillo de 1º en formato pdf en el siguiente enlace.

Puedes descargar el cuadernillo de 2º en formato word en el siguiente enlace.

Puedes descargar el cuadernillo de 2º en formato pdf en el siguiente enlace.

Puedes descargar el cuadernillo de 4º en formato word en el siguiente enlace.

Puedes descargar el cuadernillo de 4º en formato pdf en el siguiente enlace.

Puedes descargar el cuadernillo de 5º en formato word en el siguiente enlace.

Puedes descargar el cuadernillo de 5º en formato pdf en el siguiente enlace.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Estadía y Estadio - Por María del Rosario Ramallo

Estadía y Estadio - Por María del Rosario Ramallo

Escuchamos las noticias difundidas por un periodista mendocino quien, a su vez, nos remite a la voz de un medio nacional. Tanto la primera fuente informativa como la segunda se refieren a las diferentes etapas de un proceso que se está llevando a cabo y las designan como ‘estadíos’. Nuestros conocimientos de etimología nos indican que la acentuación del término es incorrecta y tratamos de solucionar la duda mediante la consulta a los diccionarios adecuados.
En primer lugar, recurrimos al diccionario académico porque él nos trae, aparte de las acepciones del vocablo, su origen: comprobamos que 'estadio' llega al español desde el latín "stadium" y desde el griego "stádion", lo que indica que ya desde su origen la palabra es de acentuación grave, con la sílaba '-ta-' como tónica: 'estadio'. 
Vamos a los valores significativos y advertimos que, en la actualidad, existen dos: el primero es "recinto con grandes dimensiones, con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas"; el segundo nos dice "período o fase de un proceso". Para la primera acepción, nunca se da una acentuación equivocada; decimos "La exhibición gimnástica tendrá lugar en el nuevo estadio". El problema de la tildación incorrecta sobre la vocal 'i' y no sobre la vocal 'a' se da cuando se usa el vocablo para indicar que se trata de una fase: "La enfermedad se encuentra ya en un estadio (no *'estadío) avanzado". Con respecto a esta acentuación incorrecta, ya nos la advierte el Panhispánico de dudas: "Es errónea la acentuación 'estadío', a pesar de ser frecuente en textos médicos". En el mismo sentido, la Fundación del español urgente (Fundéu) nos señala: "En el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, se especifica que 'estadio' es "etapa o período determinado de un proceso como la evolución de una enfermedad o el desarrollo o crecimiento de un organismo, así como el grado de extensión de algunas enfermedades, como el cáncer', y se aclara que la acentuación con hiato de esta palabra (estadío) es frecuente, especialmente en oncología, pero inadecuada". 
Luego de esta información, nos transcribe dos ejemplos con el término correctamente usado: "Cada vez más casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes se detectan en el primer estadio" y "En ese estadio de vida, el cerebro comienza a establecer sus propios circuitos".

Es posible que esta acentuación incorrecta se produzca por una asociación con el vocablo 'estadía', que sí posee hiato; la razón de la asociación de los dos vocablos puede, quizás, deberse a que un 'estadio' es una fase pasajera en el marco de un proceso más amplio, mientras que la estadía es también una permanencia pasajera de alguien o algo en un lugar, generalmente en ocasión de un viaje: "Te han otorgado viáticos para cubrir los gastos de estadía en ese congreso al que asistirás".

Ya que hemos abordado un tema relativo al acento cabe evacuar una duda que muchas veces plantean los hablantes: ¿cuál es la forma correcta, 'policíaco' o 'policiaco', como esdrújula o como grave? Para responder, debemos enmarcar el tema en una consideración más amplia: hay un grupo de palabras con más de una forma de acentuación prosódica, sin cambio semántico, que reflejan esta característica cuando se debe tildarlas.
Normalmente, las posibilidades son dos, pero hay algún caso de triple pronunciación admitida, como el de 'bustrófedon' (esdrújula), 'bustrofedon' (grave) y 'bustrofedón' (aguda) , palabra que designa la "manera de escribir, empleada en la Grecia antigua, consistente en trazar un renglón de izquierda a derecha y el siguiente, de derecha a izquierda". 
La doble acentuación se debe a la pervivencia de la acentuación griega o latina, por un lado, como acentuaciones etimológicas, y la adaptación al patrón acentual grave propio del español, por otro.
Es lo que sucede, entonces, con las voces terminadas en '-íaco/-iaco': debemos decir que se admiten las dos acentuaciones y pronunciaciones, lo mismo que sucede con una larga lista de palabras que comparten esta terminación. Así, pues, podemos ejemplificar con las voces 'afrodisíaco/afrodisiaco'; 'amoníaco/amoniaco'; 'austríaco/austriaco'; 'cardíaco/cardiaco'; 'celíaco/ celiaco'; 'demoníaco/demoniaco'; 'egipcíaco/egipciaco'; 'maníaco/maniaco'; 'paradisíaco/paradisiaco'; 'policíaco/policiaco'; 'simoníaco/ simoniaco'; 'siríaco/siriaco'; 'zodíaco/zodiaco'.
En este sentido y refiriéndose a la doble posibilidad de 'cardíaco/cardiaco', leemos la voz autorizada del Panhispánico: "La acentuación etimológica latina es '-íaco' [í - a - ko], con hiato entre las dos vocales en contacto; pero también es correcta la acentuación llana '-iaco' [iá - ko], con diptongo en lugar de hiato. En el español americano, la norma culta prefiere la acentuación esdrújula [maníako]; en el español de España es más corriente la pronunciación llana [maniáko]. Se recomienda adecuar la grafía a la pronunciación, de modo que quien pronuncie un hiato escriba '-íaco' y quien pronuncie un diptongo escriba '-iaco'".
Otro grupo de palabras con doble posibilidad de acentuación es el de las voces acabadas en '-plejía/-plejia'; la fuente mencionada nos dice lo siguiente: "Las palabras con esta terminación designan diferentes tipos de parálisis. Todas ellas, salvo 'apoplejía' tienen dos acentuaciones válidas: una con hiato entre las dos vocales finales, acorde con la pronunciación griega ('hemiplejía', 'paraplejía', etc.), y otra con diptongo, acorde con la pronunciación latina ('hemiplejia', 'paraplejia', etc.). En el español actual son más frecuentes las formas en '-plejia'.
Finalmente, también despiertan dudas en cuanto a la sílaba tónica las palabras que terminan en '-scopía/-scopia'. Nuevamente, el Panhispánico nos ilustra: "Este elemento compositivo deriva del griego '-skopía', con el valor de "acción de observar o examinar"; forma sustantivos femeninos que designan, por lo general, procedimientos de exploración visual o técnicas de diagnóstico mediante exploración visual. Ambas acentuaciones son válidas. Las formas con hiato ('-ía'), acordes con la pronunciación etimológica griega, suelen ser las preferidas en el español americano; las formas con diptongo ('-ia'), acordes con la pronunciación latina, son las preferidas en España". Son ejemplos: 'artroscopía/artroscopia';'demoscopía/demoscopia'; 'endoscopía/endoscopia'; 'gastroscopía/ gastroscopia'; 'laparoscopía/laparoscopia'; 'microscopía/microscopia'; 'necroscopía/ necroscopia'; 'radioscopía/radioscopia'; 'rectoscopía/rectoscopia'.

lunes, 5 de marzo de 2018

Mario Vargas Llosa, el sobreviviente del boom latinoamericano

Mario Vargas Llosa, el sobreviviente del boom latinoamericano: Para el nobel peruano, escribir siempre ha sido un arma contra la desesperanza y el despotismo. Su obra más reciente parece su intento de repeler las olas de nacionalismo y populismo que inundan el mundo hoy en día. La nota aquí.